Quantcast
Channel: poesía – Jot Down Cultural Magazine
Browsing all 192 articles
Browse latest View live

Gloria, pasión y muerte del soneto

Llega la ancianidad y el gran sujeto de tanta inspiración surge triunfante: ¡es la muerte que asoma en el terceto! José María Rojas Garrido, «La vida es soneto» Se atribuye a Giacomo da Lentini, poeta...

View Article


Tejedor de mitos: de eros, tiempo y poesía (I)

Tejedor de mitos podría traducirse como «cuentacuentos» o «creador de ficciones» o «inventor poético». ¿Por qué teje mitos Eros? Quizá porque el deseo actúa en los amantes como un encantamiento sobre...

View Article


El peso del mundo

Barcelona, 23 de abril de 1916. En un ring improvisado en la Monumental, el campeón del mundo Jack Johnson se enfrenta a un blanco de ciento cinco kilos que responde al nombre de Arthur Cravan. Ambos...

View Article

Aún queda un faro en San Francisco

Existe una librería en el número 261 de la avenida Columbus que emerge sobre el tiempo y soporta los embates de la digitalización de contenidos y la masificación del mercado editorial. La avenida...

View Article

Cuando la memoria es más potente que el gas de las cámaras 

Los tambores del suicidio ya sonaban con fuerza durante la noche larga de Petrópolis. El término «noche larga» no se acuña en este texto por casualidad, es la etiqueta que ha decidido colocarle Stefan...

View Article


Tejedor de mitos: de eros, tiempo y poesía (II)

Viene de la pimera parte [5] Somos platónicos, sí. Venimos de la dualidad cuerpo-alma. Cuando Cavafis escribe «Recuerda, cuerpo, no solo cuando fuiste amado (…) / sino también aquellos deseos de ti /...

View Article

Fernando Arrabal: «Todos los premios son infamantes, pero los premios de...

Fernando Arrabal nos ha citado en un pequeño patio del Madrid antiguo, de esos que alguna vez sirvieron de improvisado escenario teatral. No le gusta que le cuelguen la etiqueta de dramaturgo, de...

View Article

Tejedor de mitos: de eros, tiempo y poesía (III)

Viene de la segunda parte. [8] La juventud y la belleza que entran por los sentidos, sostenía Boccaccio, contribuyen a la perfección de las facultades del alma. Lo sensorial y lo perecedero nos llevan...

View Article


El poeta médium

El 24 de junio de 1916, Fernando Pessoa le escribía una larga carta a su tía Anica contándole un «misterioso asunto» que le había ocurrido unos meses antes: «Hacia finales de marzo, he empezado a ser...

View Article


Los Grandes Transparentes

Los Grandes Transparentes de André Breton son los fantasmas más exaltantes. Son gigantes invisibles que están entre nosotros, a nuestro alrededor, por encima, en otro ámbito. O que nos contienen:...

View Article

Y si Shakespeare no fuera Shakespeare (duda de lingüista forense)

¿Fue Shakespeare Shakespeare? Sabemos quién fue Shakespeare. Pero ¿fue él quien escribió toda su obra? Hay bastantes teorías al respecto. Según los escépticos, Shakespeare podría haber sido, en...

View Article

Pedro G. Romero: «El flamenco es un arte totalmente anacronista»

Tras el nombre de Pedro G. Romero (Aracena, 1964) se esconde la historia de una investigación sin fin, cuyo único propósito parece ser desmontar tópicos sobre lo que vulgarmente se ha venido...

View Article

«El perro del hortelano»: entre el imaginario popular y los cines Capitol

A finales del siglo XVI, el teatro sufre una crisis, en parte auspiciada por sus propios vicios, de la que muy difícilmente podría salir indemne. La escena renacentista, de fuerte influencia clásica,...

View Article


La casa que William Blake construyó 

1 William Blake es el patrón sobre el que hemos construido nuestro concepto moderno del artista visionario. Sus rasgos son los rasgos de Blake. Sus paseos nocturnos, sus encuentros con fantasmas, sus...

View Article

Nueva jornada Futuro Imperfecto : 2 de octubre 2020.

El próximo 2 de octubre tendrá lugar en Espai Rambleta (Valencia) una nueva jornada para explorar nuestro futuro más cercano en #FuturoImperfecto. Una aproximación al porvenir con la guía de mentes...

View Article


Verlaine y Rimbaud, el abrazo maldito

Yo haré rebotar tu odio que me agobia sobre el instrumento maldito de tus perversidades. Charles Baudelaire, «Bendición», Las flores del mal, 1857. Bruselas, 1873. Apenas alcanza la treintena, pero un...

View Article

Samuel Noyola, bosquejo coral de un poeta desaparecido

A simple vista, es un menesteroso cualquiera. El paso incierto, renqueante, levemente arrastrado; el cabello y la barba rizados, confundidos en un mismo enredo, llenos de mugre; los dientes, los que le...

View Article


Cernuda el apartado

En uno de sus últimos poemas, «Epílogo», escrito dos años antes de su muerte, Luis Cernuda (1902-1963) habla de su «existir oscuro y apartado». La oscuridad era relativa, puesto que, aunque él no lo...

View Article

La última palabra la tiene el poeta

¿Para qué sirve una despedida? Lo cantó Machado en uno de sus poemas más hermosos: una cosa es el recuerdo y otra recordar, y la despedida es algo así como una especie de tragedia que acompaña al...

View Article

Eva Valero: «Cuando se tilda a Benedetti de autor cursi se está cercenando su...

Decía Mario Benedetti que «el futuro es un niño desnudo/ y en consecuencia ufano imprevisible/ cuando menos lo esperas/ te coloca una rosa en la oreja/ o te orina inocente la calva». En este 2020, más...

View Article
Browsing all 192 articles
Browse latest View live